“Consultoría para el análisis situacional de las condiciones legales, normativas e
institucionales para la inclusión de los medios de vida pecuarios en los planes e instrumentos
de Gestión Integral del Riesgo de Desastres en la República de El Salvador”
“Protección de los animales de producción y trabajo en la región SICA”
Financiado por The Brooke Hospital for Animals.
1. JUSTIFICACIÓN
Se hace necesaria la realización de un análisis situacional técnico, legal e institucional que brinde insumos estratégicos y prácticos para promover la inclusión del componente pecuario en los diferentes niveles de la planificación de la gestión del riesgo, desde políticas nacionales hasta planes locales de emergencia, resiliencia y desarrollo.
La consultoría contribuirá a fortalecer la capacidad de las instituciones del Estado, gobiernos locales y actores del sector agropecuario, mediante la identificación de mecanismos legales y normativos, buenas prácticas y posibles reformas que permitan garantizar la protección, continuidad y pronta recuperación de los medios de vida pecuarios ante eventos adversos.
Este esfuerzo se enmarca en las prioridades del Marco de Sendai, la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, y los compromisos nacionales de adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible.
2. OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA
2.1 OBJETIVO GENERAL
Contratar a un consultor especializado para desarrollar un plan de implementación integral que incorpore los medios de vida pecuarios en el Plan Nacional de Reducción de Riesgos, alineado con la Estrategia Regional del CEPREDENAC (2025-2030), con el fin de fortalecer la resiliencia de las comunidades rurales, garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos y asegurar
la seguridad alimentaria ante desastres.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Objetivo específico 1. Realizar un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de los medios de vida pecuarios en El Salvador, identificando vulnerabilidades, riesgos y oportunidades para su integración en la gestión del riesgo de desastres.
Objetivo específico 2. Diseñar e implementar estrategias y recomendaciones específicas, las cuales deberán estar contenidas en una guía, para la inclusión de los medios de vida pecuarios en el Plan Nacional de Respuesta ante Emergencias asegurando que se aborden las necesidades y características referenciadas en la estrategia regional del CEPREDENAC.
Objetivo específico 3. Desarrollar un programa de capacitación, sensibilización y seguimiento dirigido a actores clave (gobiernos, comunidades, empresa privada y organizaciones locales) sobre la importancia de integrar los medios de vida pecuarios en la gestión del riesgo de desastres.
3. ALCANCES DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES
• Desarrollar un plan de trabajo que describa las actividades y tiempos específicos por cada resultado de la consultoría.
• Asistir a las reuniones de coordinación y seguimiento convocadas por el equipo técnico de CEPREDENAC y La Dirección General de Protección Civil de El Salvador, manteniendo una comunicación fluida y alineada con los objetivos de la asistencia técnica.
• Conjuntamente con el ente rector nacional, validar y evaluar la inclusión del manejo de los animales como medios de vida y la aplicación de la nueva estrategia regional para la inclusión de los medios de vida pecuarios en los planes e instrumentos de Gestión
Integral del Riesgo de Desastres en los paises miembros del CEPREDENAC (2025 – 2030).
• Revisar y analizar la documentación relevante, incluyendo marcos legales, normativos e institucionales sobre la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) en el contexto de los medios de vida pecuarios en El Salvador.
• Revisar y analizar los planes nacionales, departamentales y comunales sobre Gestión de Riesgos de Desastres de Protección Civil (DGPC)
• Coordinar y realizar entrevistas con representantes de instituciones relevantes como entes rectores de GIRD (DGPC), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otros actores, para obtener información detallada sobre el contexto normativo y operativo de
la inclusión de medios de vida pecuarios.
• Sistematizar la información obtenida para su análisis posterior en el informe situacional.
• Identificar y documentar las brechas en la inclusión de los medios de vida pecuarios en los planes y programas de GIRD en el país.
• Identificar las necesidades institucionales y normativas para mejorar la protección de los animales de trabajo y producción durante emergencias y desastres.
• Elaborar un informe detallado que sintetice los hallazgos y análisis situacional.
• Facilitar reuniones con puntos focales designados por la Dirección General de Protección Civil (DGPC) y otras instituciones para validar hallazgos preliminares y enriquecer el análisis situacional.
• Formular e integrar recomendaciones específicas que orienten la integración de los medios de vida pecuarios en los planes nacionales de GIRD, adaptadas a las particularidades normativas y operativas de El Salvador.
• Realizar un flujograma de toma de decisiones que describa los procesos necesarios para implementar las recomendaciones, destacando los roles de las entidades responsables.
• Planificar y organizar un taller de consulta para identificar acciones específicas orientadas a la protección de los animales de trabajo y producción en situaciones de emergencia.
• Presentar los borradores de los productos (informe situacional, recomendaciones y guía orientativa) a CEPREDENAC y DGPC para recibir retroalimentación técnica y ajustar los documentos según las recomendaciones.
• Facilitar un taller de validación con actores clave para discutir los cambios y las recomendaciones estratégicas, asegurando que los productos finales respondan a las necesidades identificadas.
4. RESULTADOS ESPERADOS
• Producto 1: Plan de trabajo detallado que incluya actividades específicas, cronograma y responsables, garantizando una ejecución organizada y alineada con los objetivos del proyecto, tomando como referencia la Estrategia Regional Para la Inclusión de los
Medios de Vida Pecuarios en los Planes e Instrumentos de GIRD del CEPREDENAC 2025-2030, lo que facilitará el seguimiento y la evaluación del progreso y; el Informe de análisis situacional, que documente las brechas y necesidades de los marcos legales,
normativos e institucionales vigentes y las acciones que se realizan en relación con la inclusión de los medios de vida pecuarios en el contexto de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres Nacional.
• Producto 2: Borrador de la Guía que contenga estrategias y recomendaciones, para la inclusión de los medios de vida pecuarios en el Plan Nacional de Respuesta ante Emergencias asegurando que se aborden las necesidades y características referenciadas en la estrategia regional del CEPREDENAC, misma que se genere como resultado de la organización de un taller para la consulta y validación con actores clave del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA), asegurando que las recomendaciones del análisis situacional sean discutidos, ajustados, validados e incluidos en los Documentos Normativos y Planes Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres de El Salvador, garantizando su relevancia y aplicabilidad en el contexto normativo y operativo.
• Producto 3: Programa de capacitación y sensibilización dirigido a actores claves (gobiernos, comunidades, organizaciones locales y empresa privada) sobre la importancia de integrar los medios de vida pecuarios en la gestión del riesgo de desastres. Plan Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres, y los diferentes planes contingenciales nacionales de Protección Civil, con la información integrada de la guía creada como resultado del producto 2, sobre las acciones que se deberán realizar para la protección de los medios de vida pecuarios en el contexto de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres.
5. PERFIL DEL CANDIDATO
En esta convocatoria podrán participar como oferentes, personas naturales con el siguiente perfil profesional:
• Requisito indispensable ser profesional con título universitario en grado de licenciatura, ingeniería o maestría en áreas afines a la asistencia técnica (gestión integral del riesgo de desastres y/o sector agropecuario), con un claro dominio, formación y experiencia en
procesos y temas relacionados.
• Conocimiento sobre el contexto de la Gestión del Riesgo de Desastres en El Salvador, incluyendo los marcos legales y normativos sobre el sector agropecuario y la protección de estos, así como otras estrategias sectoriales nacionales vinculantes, y de relevancia
para el desarrollo de la consultoría.
• Experiencia profesional comprobada en el manejo de Gestión Integral del Riesgo de Desastres y/o sector agropecuario.
Habilidades y otros conocimientos:
• Excelentes relaciones interpersonales y capacidad de trabajo con equipos multidisciplinarios,
• Con iniciativa, disciplina, responsabilidad, y disposición para aportar a los procesos institucionales,
• Capacidad de transmisión y comunicación de ideas y propuestas,
• Comprobada capacidad en redacción, análisis de documentos, elaboración de propuestas e informes.
• Disponibilidad inmediata en el período requerido, para el desarrollo de la asistencia técnica.
• Manejo y uso de programas de Microsoft: Word, PPT, Excel entre otros que se requieran.
• Conocimiento en el manejo de plataformas digitales de aprendizaje como: Zoom, Teams, Meet u otras similares.
• Contar con su propio equipo para trabajar: computadora, mouse, celular, vehículo.
• Experiencia en incidencia y abogacía en sistemas oficiales de respuesta
6. CONDICIONES CONTRACTUALES
6.1 PLAZO DE LA CONTRATACIÓN DE LA ASISTENCIA TÉCNICA:
• El plazo de la contratación será de 55 dias calendario, de acuerdo con el cuadro de productos.
• Este plazo será prorrogable de común acuerdo.
6.2 HONORARIOS Y FORMA DE PAGO:
• Los honorarios totales de la consultoría serán por un monto total de tres mil dólares de los Estados Unidos de América (USD 3,000.00), los cuales serán pagaderos con base al cumplimiento de las especificaciones técnicas y al detalle de ejecución descrito en el
presente Término de Referencia contra entrega de factura fiscal y productos descritos.
• La forma de pago se realizará en dos pagos, definidos en la tabla de entrega de productos.

7. PROPIEDAD DE LOS PRODUCTOS
Los productos generados durante la realización de la misma son propiedad del Sistema Nacional de Protección Civil (DGPC) y de la Secretaría Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana
(CEPREDENAC). Queda prohibida la divulgación de los insumos y el documento de diagnóstico final, por cualquier medio que no sea el de DGPC y CEPREDENAC.
8. PROCESO DE RECLUTAMIENTO:
Los candidatos deben presentar carta de manifestación de interés, Currículum Vitae, título acreditativo del grado académico que ostentan y copia de documento de identificación o pasaporte.
La fecha máxima de recepción de documentación será el miércoles 17 de septiembre de 2025, a las 16:00 horas de El Salvador.
Los documentos deben enviarse al correo: rrhh@cepredenac.org , colocar en el asunto Asistencia técnica: Consultoría para el análisis situacional de las condiciones legales, normativas e institucionales para la inclusión de los medios de vida pecuarios en los planes e
instrumentos de Gestión Integral del Riesgo de Desastres en El Salvador.