“Asistencia Técnica para el análisis situacional de las condiciones legales, normativas e institucionales, que incorporen acciones de protección de los animales de producción y trabajo en situaciones de emergencia, en los planes e instrumentos de gestión integral del riesgo de desastres”
Comisión Nacional de Emergencias – República Dominicana
Proyecto:
“Protección de los animales de producción y trabajo en la región SICA”
Financiado por: The Brooke Hospital for Animals.
- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
El sector pecuario es un pilar fundamental para la seguridad alimentaria, la economía rural y los medios de vida de miles de familias. Sin embargo, este sector es altamente vulnerable ante la ocurrencia de eventos naturales (inundaciones, sequías, erupciones volcánicas, incendios forestales) y emergencias sanitarias (como la fiebre aftosa o la influenza aviar), los cuales pueden causar la pérdida masiva de animales, afectar la producción y generar graves impactos socioeconómicos.
El «Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres» reconoce la importancia de la gestión del riesgo; no obstante, requiere una actualización urgente para incorporar de manera explícita, detallada y operativa un enfoque específico de protección y bienestar animal durante las emergencias, alineándose a la ruta y marco normativo nacional y a estándares internacionales.
La Estrategia Regional de Para la Inclusión de Medios de Vida Pecuarios en los Planes e Instrumentos de Gestión Integral del Riesgo de Desastres en los Países Miembros del CEPREDENAC (2025 – 2030), recientemente aprobado por el Consejo de Representantes, y el liderazgo renovado de la Secretaría Ejecutiva del CEPREDENAC, ha establecido como una de las prioridades a corto plazo el contar con recurso humano capacitado y especializado, a través de procesos de formación en el ámbito de la educación no formal, y con una estrecha vinculación a procedimientos de preparación y respuesta, que permitan atender en una emergencia o desastres, con técnicas innovadoras y con enfoque de inclusión hacia los medios de vida de las comunidades afectadas. Esta nueva orientación estratégica, hacia la gestión del conocimiento y el desarrollo de capacidades sostenibles, se ratifican en los ejes articuladores B y E de la PCGIR
La presente consultoría busca fortalecer la resiliencia del sector mediante la integración de directrices, protocolos y acciones concretas que permitan prevenir, prepararse, responder y recuperarse de desastres, protegiendo el capital pecuario del país.
- OBJETIVO GENERAL
Actualizar el Plan Nacional de Gestión de Riesgos” mediante la incorporación de un componente específico de protección al ganado y equinos de trabajo en situaciones de emergencia, asegurando su articulación con la arquitectura institucional y la ruta de actuación.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar un diagnóstico y análisis de brechas del instrumento vigente, identificando los puntos de entrada y oportunidades para integrar la Estrategia regional y la gestión del riesgo.
- Identificar y mapear a todos los actores clave del sector público (nacional y local), privado (ganaderos, asociaciones, industria), académico y de cooperación internacional relevantes para la respuesta pecuaria en emergencias.
- Identificar la existencia de protocolos técnicos específicos para las principales amenazas del país (ej.: protocolo de evacuación y albergue de animales, protocolo de sacrificio humanitario de emergencia, protocolo de manejo de cadáveres, protocolo para acceso a alimento y agua en crisis).
- Diseñar una «Guía de Acciones Rápidas» operativa y por fases (antes, durante y después de la emergencia) dirigida a productores, técnicos y autoridades locales.
- Proponer un mecanismo claro de articulación intersectorial e interinstitucional que defina roles, responsabilidades y cadenas de mando para la respuesta pecuaria.
- Validar la propuesta de instrumento actualizado con los actores clave y incorporar sus observaciones en el documento final.
- ALCANCE DE LA CONSULTORÍA
El alcance incluye, pero no se limita a:
Análisis de Marco Normativo y Referencial: Revisión de la legislación nacional en GRD, salud animal, bienestar animal y ordenamiento territorial. Análisis de experiencias internacionales exitosas.
Evaluación de Riesgos: Identificación de las principales amenazas naturales y antrópicas que afectan a las principales cuencas o regiones pecuarias del país.
Caracterización del Sector: Análisis de los sistemas de producción (extensivo, intensivo, pequeños productores), tipos de ganado (bovino, equino, porcino, avícola, etc.) y su localización.
Diseño de Acciones Estratégicas y Operativas:
Prevención y Preparación: Sistemas de alerta temprana pecuaria, planes de contingencia por amenaza, mapas de riesgo, capacitación de brigadas, simulacros, banco de alimentos estratégicos, identificación animal.
Respuesta: Activación de comités, evaluación de daños y necesidades pecuarias (EDAN pecuario), rescate y evacuación, primeros auxilios veterinarios, establecimiento de albergues temporales para animales, puntos de agua y alimentación.
Recuperación: Rehabilitación de infraestructura pecuaria, reposición de animales, apoyo psicosocial a ganaderos afectados, recuperación de medios de vida.
Aspectos Transversales: Incorporación de enfoques de género, inclusión, protección ambiental y bienestar animal en todas las acciones propuestas.
- PRODUCTOS O ENTREGABLES
Análisis situacional de marcos legales, normativos e institucionales
Producto Entregable 1: Informe de Análisis Situacional y de Brechas
Descripción: Un documento analítico que evalúa exhaustivamente el contexto actual en el país respecto a la protección de los animales de producción y trabajo como medios de vida dentro de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD).
Contenido:
Marco Legal y Normativo: Análisis de la Constitución, Leyes, Decretos, Resoluciones y Reglamentos. Se identificarán vacíos, contradicciones y oportunidades explícitas para incluir la Estrategia Regional.
Marco Institucional: Mapeo de actores clave. Se definirán sus roles actuales, mandatos, capacidades y puntos de coordinación (o falta de ellos) en la gestión del riesgo pecuario.
Análisis de Brechas: Identificación clara de las discrepancias entre el marco existente y las necesidades operativas para proteger los medios de vida pecuarios. Se utilizarán tablas comparativas.
Identificación de Retos y Oportunidades: Listado de obstáculos y aliados potenciales, ventanas de oportunidad en políticas existentes o en reformas en curso.
Conclusiones y Recomendaciones Preliminares: Síntesis de los hallazgos clave y recomendaciones iniciales para la actualización del instrumento (Objetivo 2), alineado a la Estrategia Regional aprobada.
Actualizar un instrumento estratégico y técnico con flujograma
Producto Entregable 2: Instrumento Estratégico Actualizado (Política/Plan/Protocolo)
Producto Entregable 2A: Flujograma de Toma de Decisiones y Activación
Descripción:
Producto 2: El documento principal actualizado que integra formalmente la protección de los medios de vida pecuarios, incluyendo los equinos de trabajo en el marco nacional de GIRD. Este será el instrumento técnico-normativo de referencia.
Producto 2A: Una herramienta visual complementaria que describe de manera clara y concisa el proceso operativo para la activación y ejecución de las acciones definidas en el instrumento.
Contenido (Producto 2 – Instrumento Actualizado):
Base Legal: Fundamentación en las normas nacionales e internacionales.
Objetivos Estratégicos y Específicos: Definición clara de lo que se busca lograr con la inclusión del componente pecuario.
Alcance: Sectores, tipos de animales (producción, trabajo), y fases del ciclo de gestión del riesgo (prevención, preparación, respuesta, recuperación) que cubre.
Articulación Institucional: Definición formal de roles, responsabilidades y puntos de coordinación para cada institución involucrada, basado en el mapeo del Objetivo 1.
Líneas Estratégicas y Acciones: Conjunto de acciones concretas organizadas por fase del riesgo (ej.: En preparación: desarrollo de sistemas de alerta temprana pecuaria; en respuesta: protocolos de evacuación animal y establecimiento de albergues temporales).
Mecanismos de Financiamiento: Propuestas para la asignación y gestión de recursos para la implementación.
Contenido (Producto 2A – Flujograma):
Diagrama de Flujo Visual: Secuencia lógica de pasos desde la declaratoria de alerta o emergencia hasta la finalización de las acciones de respuesta/rehabilitación pecuaria.
Puntos de Decisión: Momentos claves donde una institución debe tomar una determinación.
Activación de Protocolos: Indicación clara de qué protocolos específicos se activan en cada momento (ej.: Protocolo de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – EDAN Pecuario).
Canales de Comunicación: Flujo de información entre actores (local -> regional -> nacional).
Leyenda y Explicación: Texto que acompaña al flujograma para facilitar su comprensión.
Elaborar una guía orientativa para la implementación
Producto Entregable 3: Guía Práctica para la Implementación de Acciones de Protección Pecuaria
Descripción: Un documento de carácter práctico y operativo, dirigido a técnicos, extensionistas, autoridades locales y productores líderes. Su lenguaje debe ser claro, directo y con un fuerte componente visual.
Contenido (Estructurado por las fases de la GIRD):
Introducción: Importancia de proteger los medios de vida pecuarios y equinos de trabajo. Cómo usar esta guía.
Fase de Preparación:
Listas de Verificación (Checklists): Para fincas y para comités locales (ej.: identificación animal, planes de evacuación simple, puntos de agua segura, almacenamiento de alimento).
Ejemplos de Planes de Contingencia Simplificados: Formatos fáciles de llenar para pequeños y medianos productores.
Recomendaciones para Simulacros que incluyan animales.
Fase de Respuesta:
Protocolos Visuales Rápidos: Infografías o flujos simples sobre: Primeros Auxilios Veterinarios básicos, Evacuación segura de animales, Establecimiento de zonas de albergue temporal, Manejo de cadáveres (con consideraciones sanitarias y ambientales).
Formulario Simplificado de Evaluación de Daños (EDAN Pecuario): Formulario fácil de usar en campo para reportar pérdidas y necesidades.
Fase de Recuperación:
Guía para la Rehabilitación de Medios de Vida: Pasos para acceder a apoyos, reposición de animales (con criterios de bienestar y sanidad), recuperación de pastos e infraestructura básica.
Consideraciones de Bienestar Animal y Salud Mental: Pautas para el manejo del estrés en los animales y para el apoyo a los productores que han sufrido pérdidas.
Anexos: Directorio de contactos de instituciones de apoyo, listas de qué poner en un botiquín de emergencia veterinario, etc.
- METODOLOGÍA
La consultoría deberá emplear una metodología participativa y basada en evidencia, que incluya:
Revisión documental exhaustiva de planes, políticas, leyes, informes y datos estadísticos.
Talleres de consulta y validación con actores clave (máximo 2 talleres: uno inicial de recolección y uno final de validación). Entrevistas semiestructuradas con informantes clave de instituciones gubernamentales (Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente, Protección Civil), gremios de productores, colegios de profesionales y ONGs. Análisis FODA del marco institucional y operativo actual.
Sistematización y redacción técnica de los hallazgos y propuestas.
- PERFIL DEL CONSULTOR O EQUIPO CONSULTOR
Formación profesional: Título universitario en Medicina Veterinaria, Zootecnia, Gestión del Riesgo de Desastres, Ciencias Ambientales o afines. Estudios de posgrado en áreas relacionadas serán una ventaja.
Experiencia específica:
Mínimo de 5 años de experiencia demostrable en gestión del riesgo de desastres con enfoque en sector agropecuario o en protección y bienestar animal.
Experiencia en la elaboración, revisión o implementación de planes de contingencia, políticas públicas o estrategias sectoriales.
Conocimiento comprobable del contexto nacional del país y su arquitectura institucional en GRD.
Experiencia en facilitación de talleres con múltiples actores.
Habilidades:
Excelentes habilidades de redacción, comunicación y análisis.
Manejo de herramientas ofimáticas.
Capacidad de síntesis y trabajo bajo presión.
- DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA
El plazo estimado para la ejecución de la consultoría es de 60 (sesenta) dias calendario a partir de la firma del contrato.
- FORMA DE PAGO
Los pagos se realizarán contra la entrega y aprobación satisfactoria de cada producto, según la siguiente distribución:
Producto 1: 30%
Producto 2: 40%
Producto 3: 30%
- SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN
El/la consultor/a reportará técnicamente y coordinará sus actividades con Bernardo Rodríguez Vidal Subdirector ejecutivo de la Defensa Civil República Dominicana.
- PROPIEDAD INTELECTUAL Y CONFIDENCIALIDAD
Los productos generados durante la realización de esta son propiedad de la Secretaría Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), BROOKE Hospital for Animals y del Sistema Nacional de Protección Civil, Ente Rector Nacional de GIRD. Queda prohibida la divulgación de los insumos y el documento de diagnóstico final, por cualquier medio que no sea el CEPREDENAC/BROOKE/Ente Nacional de GIRD.
- PROCESO DE RECLUTAMIENTO:
Los candidatos deben presentar carta de manifestación de interés, Currículum Vitae, título acreditativo del grado académico que ostentan y copia de documento de identificación o pasaporte.
La fecha máxima de recepción de documentación será el 15 de octubre de 2025, a las 16:00 horas (Horario de Centroamerica)
Los documentos deben enviarse al correo: rrhh@cepredenac.org, colocar en el asunto Asistencia técnica: “Asistencia Técnica para el análisis situacional de las condiciones legales, normativas e institucionales, que incorporen acciones de protección de los animales de producción y trabajo en situaciones de emergencia, en los planes e instrumentos de gestión integral del riesgo de desastres”