Ciudad de Panamá, 29 de abril de 2025
En un contexto regional marcado por eventos extremos: desastres de origen natural recurrentes, desplazamientos forzados y creciente inseguridad, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC) renovaron su compromiso de colaboración para integrar de forma estructural la migración y el desplazamiento, y otras formas de movilidad humana, en la gestión del riesgo de desastres.
Durante un encuentro técnico realizado en la Ciudad de Panamá en el marco del memorando de entendimiento firmado por ambas instituciones en 2022. Se presentó una Nota Conceptual conjunta y el Plan de Trabajo 2025–2026, los cuales delinean acciones estratégicas para fortalecer la preparación, respuesta y recuperación ante emergencias en los países miembros de CEPREDENAC, incorporando explícitamente las dimensiones de migración, desplazamiento forzado, retorno y reubicación planificada.
“Ambos documentos han sido indispensables para garantizar el acompañamiento técnico y financiero de la OIM al CEPREDENAC. Ha permitido dar continuidad al trabajo ya iniciado en la región”, expresó Adherbal De La Rosa, Secretario Ejecutivo de CEPREDENAC.
Las nuevas acciones se alinean con la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR) y los compromisos del VII Foro Consultivo Regional “Por una región segura y resiliente”, en particular el compromiso de “promover y fortalecer alianzas estratégicas y proyectos conjuntos, inspirados en los compromisos del Plan Regional de Gestión Integral de Riesgos (PRGIR), para abordar temas emergentes como la migración climática y el desplazamiento forzado”. Esta visión se traduce en acciones concretas descritas en el Plan de Trabajo OIM–CEPREDENAC 2025–2026, que prioriza la inclusión de la movilidad humana en la gestión del riesgo y en los procesos de preparación y respuesta ante emergencias, en línea con el Objetivo 2 de la Estrategia Regional de la OIM para América Latina y el Caribe. Además, la Nota Conceptual conjunta establece como eje estratégico la integración estructural de la migración, el desplazamiento, el retorno y la reubicación planificada en los marcos nacionales y regionales, con enfoque de derechos humanos y buenas prácticas.
Entre los avances destacados figura el compromiso de continuar apoyando el desarrollo de la Plataforma de Pre-evacuación de América Latina y el Caribe, desarrollada por CEPREDENAC, la OIM, CDEMA y otros socios. Esta herramienta, utilizada durante la respuesta al huracán Beryl (2024), permite una planificación anticipada basada en datos para facilitar la evacuación de poblaciones en zonas en riesgo de desastre a tiempo. Recientemente, la plataforma fue seleccionada por el programa Ready for Impact de NASA Lifelines, un reconocimiento a su potencial para salvar vidas a través de la tecnología y la cooperación regional.
“La OIM reafirma hoy su compromiso de seguir fortaleciendo la respuesta y preparación ante desastres en la región, para construir una región más segura y resiliente de la mano de nuestros socios regionales como CEPREDENAC, la entidad especializada del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).”, expresó Ana Durán. Directora Regional Adjunta de la OIM para América Latina y el Caribe. Este trabajo conjunto refuerza la visión compartida de una región más preparada y capaz de proteger a las poblaciones más vulnerables, integrando plenamente la movilidad humana en la gestión del riesgo.
