Trabaje con
nosotros

Asistencia Técnica Nacional Costa Rica

“Consultoría para elaborar un diagnóstico de la condición del país en materia de gestión de
riesgos de desastres vinculada a la protección de los medios de vida pecuarios, así como un
documento con recomendaciones técnicas, operativas y estratégicas en la materia.”

Proyecto “Protección de los animales de producción y trabajo en la región SICA”
Financiado por The Brooke Hospital for Animals

I. ANTECEDENTES
Costa Rica se encuentra en una región geográficamente vulnerable a desastres, incluyendo
amenazas como huracanes, inundaciones, deslizamientos de tierra y sequías. La ubicación del
país, junto con su clima tropical, lo hace susceptible a fenómenos climáticos extremos que pueden
tener un impacto devastador en la agricultura y la ganadería, sectores que dependen en gran
medida de los animales de producción y trabajo.
Los animales de producción y trabajo, como el ganado equino, bovino, porcino, aves de corral y
otros, son fundamentales para la seguridad alimentaria y la economía de Costa Rica. Además,
los animales de trabajo, como caballos, mulas y burros, son esenciales en muchas comunidades
rurales para el transporte y la agricultura. La pérdida de estos animales no solo afecta la
producción de alimentos, sino que también impacta la subsistencia de muchas familias y la
economía local.
Históricamente, Costa Rica ha experimentado desastres que han resultado en la pérdida
significativa de animales. Por ejemplo, el huracán Otto en 2016, las inundaciones en 2017 y 2022
causaron que muchas granjas quedaran inundadas y aisladas, provocando la muerte de miles de
animales en diversas provincias y la destrucción de infraestructuras necesarias para su cuidado.
De igual forma las sequías prolongadas han afectado la disponibilidad de forraje y agua de
consumo para el ganado de producción y trabajo, debilitando su salud y aumentando su
mortalidad. Esto también ha provocado una disminución en la producción de alimentos,
acentuando la crisis, especialmente en las comunidades dependientes de sus animales para su
subsistencia.
La conciencia sobre la importancia del bienestar animal y la necesidad de proteger a los animales
durante emergencias ha ido en aumento en Costa Rica. Con base en lo anterior, se puede
evidenciar referencias que se hacen sobre la temática en la Política Nacional de Gestión del
Riesgo (2016-2030), específicamente en el apartado 10. Enfoques Transversales, donde se lee: El enfoque de derechos humanos en la Política Nacional de Gestión del Riesgo debe alentar el
interés por proteger a las personas y sus esenciales: los “medios de vida y los bienes de producción, incluidos el ganado, los animales de labor, los aperos y las semillas” (Marco de Acción de
Sendai, 2015). Ello también implica la protección animal, sea porque los animales son parte de los
medios de subsistencia o porque en su estatus de animales domésticos existe un vínculo afectivo
de las personas con sus mascotas que contribuyen al bienestar emocional. Esto también puede
ser parte de la identidad cultural, por lo que debe ser respetado y afirmado. Todo lo anterior en
apego a criterios de solidaridad y sororidad humana conforme los principios rectores de la presente Política
.

Sin embargo, aún se requiere un esfuerzo significativo para educar a las comunidades y a los
responsables de la toma de decisiones sobre la inclusión de los animales en los planes de
respuesta y la implementación de prácticas adecuadas para su protección.
A pesar de la importancia de los animales de producción y trabajo, la preparación para disminuir
los impactos de los desastres en Costa Rica ha sido insuficiente en lo que respecta a la protección
de los activos ganaderos. La falta de protocolos específicos para el manejo de animales durante
emergencias, así como la escasa capacitación de los productores y comunidades, ha contribuido
a la vulnerabilidad de las comunidades dependientes de los medios de vida pecuarios.
La pérdida de animales de producción y trabajo debido a desastres subraya la necesidad de un
enfoque integral que incluya la planificación y preparación para emergencias, la capacitación de
comunidades y la creación de políticas que garanticen la protección de los animales. Esto
contribuirá a proteger los medios de vida pecuarios, fortalecer la resiliencia de las comunidades
y la seguridad alimentaria del país tal y como lo aborda el Eje de la Política Nacional denominado
generación de Resiliencia e Inclusión Social, el cual procura que la gestión del riesgo sea un
elemento de asociación de los programas sociales con que cuenta el estado costarricense, de
modo que la vulnerabilidad ante desastres sea un determinante para orientar la inversión social,
en términos de proteger la vida y los medios de vida, así como reducir la exposición a las
amenazas, particularmente de quienes se asientan en sitios de peligro.

II. JUSTIFICACIÓN
A pesar de la existencia de la Ley N °7451, sobre bienestar animal en Costa Rica, la protección
de los animales durante emergencias no está suficientemente abordada en las políticas públicas.
La falta de protocolos específicos y de capacitación para el manejo de animales en situaciones
de crisis limita la capacidad de respuesta ante desastres. A nivel nacional, se han desarrollado
algunas iniciativas, pero la implementación y coordinación entre los actores son insuficientes.
Los animales de producción y trabajo son particularmente vulnerables durante emergencias
debido a su dependencia de los humanos para su cuidado y alimentación. En situaciones de
desastre, la evacuación y el rescate de estos animales a menudo no son una prioridad, lo que
puede resultar en abandono y pérdida de vidas. Además, la falta de recursos y de infraestructura
adecuada para el manejo de animales en emergencias agrava la situación.
En nuestro país ha habido un aumento en la conciencia sobre la importancia del bienestar animal,
pero la capacitación específica sobre la protección de animales durante emergencias es limitada. Las organizaciones no gubernamentales y algunos sectores del gobierno han comenzado a
abordar este tema, pero se requiere un enfoque más sistemático y coordinado para preparar a
las comunidades y a los responsables de la toma de decisiones, aún y cuando en los lineamientos
de la Política Nacional de Gestión de Riesgos es explícito y tangible en los numerales 4 y 9 del
Eje 1 de la esta normativa nacional.
La inclusión de los medios de vida pecuarios en los planes e instrumentos nacionales de Gestión
del Riesgo de Desastres (GIRD) es fundamental para asegurar la resiliencia de las comunidades
rurales en los diferentes territorios del país.
La contratación de una asistencia técnica nacional para Costa Rica es fundamental para
garantizar un conocimiento profundo del contexto nacional y una articulación efectiva con las
instituciones involucradas en el tema, esto a través de la implementación del proyecto “Protección
de los animales de producción y trabajo en la región SICA”, y no solo contribuirá a mejorar la
resiliencia de las familias que dependen de los animales de producción y trabajo, sino que
también fortalecerá la integración de los planes nacionales de GIRD con una visión más amplia
y comprensiva.

III. OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA
Objetivo general
Elaborar un diagnóstico de la condición del país en materia de gestión de riesgos de desastres
vinculada a la protección de los medios de vida pecuarios, con el fin de generar recomendaciones
y una propuesta de trabajo que permitan su incorporación en los planes e instrumentos nacionales
de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD), con énfasis en las fases de preparación,
respuesta y rehabilitación ante emergencias.

Objetivos específicos

Formular recomendaciones y una propuesta de trabajo operativa que facilite la incorporación
de la protección de los medios de vida pecuarios (equino, bovino, porcino, avícola, etc.) —con

Levantar y analizar información sobre el contexto nacional en materia de Gestión Integral del
Riesgo de Desastres (GIRD) vinculada a la protección de los medios de vida pecuarios
(equino, bovino, porcino, avícola, etc.), para identificar vacíos, limitaciones y buenas prácticas
existentes.

Organizar un taller participativo con actores clave del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
para validar y enriquecer el diagnóstico existente, recoger aportes técnicos, evaluar los instrumentos vigentes que incluyen los medios de vida pecuarios analizando su nivel de implementación y efectividad y generar insumos para robustecer la propuesta de incorporar la protección
de estos medios de vida en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD).

IV. ALCANCES DE LA ASISTENCIA TÉCNICA
Estos alcances deben ejecutarse en estrecha coordinación con las autoridades nacionales
competentes y con el equipo técnico del proyecto regional, garantizando una implementación
contextualizada, participativa y orientada a los resultados.
Alcances:

  1. Recolección, sistematización y análisis de información (planes, políticas, estudios,
    registros oficiales) en GIRD, vinculada a medios de vida pecuarios.
  2. Elaboración de un documento de diagnóstico nacional consolidado en materia de
    gestión de riesgos de desastres vinculada a la protección de los medios de vida pecuarios,
    que incluya al menos: contexto general del país, marco normativo de la GRD y su vínculo
    con los medios de vida pecuarios, análisis de riesgos y amenazas, capacidades
    nacionales existentes (institucionales, normativas, protocolos, entre otros), vacíos,
    limitaciones, desafíos y oportunidades existentes en materia, etc.
  3. Diseño, facilitación de un taller nacional con actores estratégicos del Sistema Nacional
    de Gestión del Riesgo, para recoger aportes técnicos y generar insumos que fortalezcan
    la propuesta de inclusión de la protección de los medios de vida pecuarios en la GIRD.
  4. Sistematización de los aportes del taller en un informe técnico que complemente y
    valide el diagnóstico, generando insumos para la propuesta de trabajo.
  5. Elaboración de un documento con recomendaciones técnicas, operativas y
    estratégicas para la inclusión de la protección de los medios de vida pecuarios en la
    GIRD con énfasis en preparación, respuesta y rehabilitación. Estas recomendaciones
    deben presentar una propuesta metodológica y operativa con acciones estratégicas,
    responsables y un cronograma.

V. PRODUCTOS ESPERADOS

  • Informe de análisis de información resultado de la revisión documental relacionada con
    la GIRD y los medios de vida pecuarios. Este debe contener una síntesis de los hallazgos
    preliminares identificados y sus requerimientos para actualizar, validar o impulsar.
  • Propuesta metodológica del taller nacional con actores estratégicos del Sistema
    Nacional de Gestión del Riesgo aprobada por la DGR (agenda, metodología participativa,
    materiales de apoyo).
  • Informe de sistematización del taller, con análisis de aportes, discusiones, acuerdos y
    recomendaciones estratégicas. Se deberá adjuntar la lista de participación, así como el
    registro fotográfico del evento.
  • Documento de diagnóstico de la condición del país en materia de gestión de riesgos de
    desastres vinculada a la protección de los medios de vida pecuarios.
  • Documento final de recomendaciones técnicas, operativas y estratégicas con una
    propuesta de trabajo que oriente la incorporación de la protección de los medios de vida
    pecuarios en los instrumentos nacionales de GIRD, dando énfasis a las fases de
    preparación, respuesta y rehabilitación ante emergencias.
  • VI. PERFIL DEL CANDIDATO
    En esta convocatoria podrán participar como oferentes, personas naturales con el siguiente perfil
    profesional:
  • Requisito indispensable ser profesional con título universitario en grado de licenciatura,
    ingeniería o maestría en áreas afines a la asistencia técnica (gestión integral del riesgo
    de desastres y/o sector agropecuario), con un claro dominio, formación y experiencia en
    procesos y temas relacionados.
  • Conocimiento sobre el contexto de la Gestión del Riesgo de Desastres en Costa Rica,
    incluyendo los marcos legales y normativos sobre el sector agropecuario y la protección
    de estos, así como otras estrategias sectoriales nacionales vinculantes y de relevancia
    para el desarrollo de la consultoría.
  • Experiencia profesional comprobada en el manejo de Gestión Integral del Riesgo de
    Desastres y/o sector agropecuario.

Habilidades y otros conocimientos:

  • Excelentes relaciones interpersonales y capacidad de trabajo con equipos
    multidisciplinarios.
  • Con iniciativa, disciplina, responsabilidad y disposición para aportar a los procesos
    institucionales.
  • Capacidad de transmisión y comunicación de ideas y propuestas.
  • Comprobada capacidad en redacción, análisis de documentos, elaboración de propuestas
    e informes.
  • Disponibilidad inmediata en el período requerido, para el desarrollo de la asistencia
    técnica.
  • Manejo y uso de programas de Microsoft: Word, PPT, Excel entre otros que se requieran.
  • Conocimiento en el manejo de plataformas digitales de aprendizaje como: Zoom, Teams,
    Meet u otras similares.
  • Contar con su propio equipo para trabajar: computadora, mouse, celular, vehículo.

VII. CONDICIONES CONTRACTUALES

  • PLAZO DE LA CONTRATACIÓN DE LA ASISTENCIA TÉCNICA:
    El plazo de la contratación será de 1 mes. Iniciando el 01 de octubre de 2025 y concluyendo el
    31 de octubre 2025.
  • HONORARIOS Y FORMA DE PAGO:
    Los honorarios totales de la consultoría serán por un monto total de tres mil dólares de los Estados
    Unidos de América (USD 3,000.00), los cuales serán pagaderos en base al cumplimiento de las
    especificaciones técnicas y al detalle de ejecución descrito en el presente documento
    denominado Términos de Referencia contra entrega de factura fiscal y productos descritos

Notas importantes:

  1. El documento de propuesta metodológica del taller nacional con actores estratégicos del SNGR
    deberá ser validado de previo por la DGR.
  2. Para la realización del taller presencial se cuenta con un monto adicional de US$2,240.00. Será
    responsabilidad del consultor presentar para aprobación de la DGR la metodología de los tallere(s),
    la conducción, coordinación, etc. Una vez que el Consultor presente la propuesta a la DGR y cuente
    con su aprobación, está la remitirá mediante nota formal a la Unidad de Relaciones Internacionales
    y Cooperación para los trámites ante el CEPREDENAC. Asimismo, el consultor debe asumir el pago
    de los gastos administrativos que se generen por concepto de transferencias bancarias, en caso de
    que estos apliquen.
  3. Todos los documentos finales deberán de ser aprobados por la DGR.
    VIII. PROPIEDAD DE LOS PRODUCTOS
    Los productos generados durante la realización de esta asistencia técnica son propiedad de la
    Comisión de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), de la Secretaría Ejecutiva
    del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República
    Dominicana (CEPREDENAC) y The Brooke Hospital for Animals (BROOKE). Queda prohibida la
    divulgación de los insumos y el documento de diagnóstico final por cualquier medio que no sea
    el de la CNE y CEPREDENAC

IX. PROCESO DE RECLUTAMIENTO:


Los candidatos deben presentar carta de manifestación de interés, Currículum Vitae, título
acreditativo del grado académico que ostentan y copia de documento de identificación o
pasaporte.


La fecha máxima de recepción de documentación será el martes 23 de setiembre de 2025, a las
16:00 horas de Costa Rica.


Los documentos deben enviarse al correo: rrhh@cepredenac.org, colocar en el asunto:
Asistencia Técnica Nacional – Costa Rica: “Consultoría para elaborar un diagnóstico de la
condición del país en materia de gestión de riesgos de desastres vinculada a la protección de los
medios de vida pecuarios, así como un documento con recomendaciones técnicas, operativas y
estratégicas en la materia”. Proyecto “Protección de los animales de producción y trabajo en la
región SICA”, financiado por The Brooke Hospital for Animals.