
El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) inició sus operaciones en 1987 con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y fortalecer la gestión del riesgo de desastres en la región. A lo largo de los años, ha evolucionado como una institución clave dentro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), impulsando estrategias, políticas y acciones para la resiliencia de los países miembros.


1987 – 1997: Los primeros pasos y la cooperación internacional
En su primera década, CEPREDENAC se enfocó en el desarrollo de métodos predictivos para la gestión del riesgo ante amenazas como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y deslizamientos. Con el apoyo de instituciones técnico-científicas de la región y el respaldo de la cooperación internacional, especialmente del Reino de Suecia, se lograron avances significativos en la observación y análisis de amenazas naturales.
En 1993, los Ministerios de Relaciones Exteriores de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá firmaron el Convenio Constitutivo del CEPREDENAC, estableciendo su rol dentro del SICA y formalizando su mandato en la región.


1997 – 2007: Eventos críticos y el fortalecimiento de la gestión del riesgo
La ocurrencia de fenómenos como El Niño (1997) y el Huracán Mitch (1998) evidenció la necesidad de un enfoque más integral en la reducción del riesgo de desastres. En respuesta, en 1999, los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA adoptaron el Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica, que sentó las bases para el Plan Regional para la Reducción de Desastres (PRRD) y promovió el desarrollo de políticas públicas regionales y nacionales.
Este período también marcó la transición hacia una visión de gestión del riesgo más amplia, incorporando la gestión local del riesgo y la prevención de amenazas socio-naturales como pilares fundamentales.


2007 – 2017: Consolidación de políticas y marcos de acción
Durante esta década, CEPREDENAC trabajó en la armonización de metodologías y enfoques en la región, promoviendo acciones coordinadas y el fortalecimiento institucional. Entre los principales logros de este periodo se destacan:
· La aprobación de la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR) en 2010, que estableció un marco común para la reducción de riesgos en la región.
· La alineación de la PCGIR con el Marco de Sendai, fortaleciendo la integración de la gestión del riesgo en las estrategias nacionales y regionales.
· La actualización e implementación del Plan Regional para la Reducción de Desastres (PRRD 2014-2019).
· El fortalecimiento de capacidades institucionales a través de la Academia Regional Centroamericana de Búsqueda y Rescate (AC-BYR).
· La promoción de la reducción del riesgo urbano y la documentación sistemática de experiencias previas, en particular a partir del impacto del Huracán Mitch.


2017 – Actualidad: Innovación y fortalecimiento de la gobernanza del riesgo
En los últimos años, CEPREDENAC ha continuado consolidando su papel en la región, fortaleciendo su capacidad de respuesta y promoviendo una gestión del riesgo basada en la prevención y la resiliencia. Entre los logros más relevantes de este período se incluyen:
- La realización de tres simulacros regionales, que han permitido evaluar y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias de gran escala.
- La creación del Campus Virtual de CEPREDENAC, un espacio de formación que facilita el acceso a conocimientos especializados en gestión del riesgo.
- La implementación de la Plataforma Regional de Información y Coordinación, que integra a diversas organizaciones técnico-científicas para la toma de decisiones en situaciones de emergencia.
- La formulación de la Estrategia Programática de Implementación del Plan Regional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres 2024-2030, que orienta las acciones de la región en la reducción del riesgo de desastres.
- La firma de importantes convenios de cooperación, que han permitido ampliar el alcance de la labor de la Secretaría y fortalecer la capacidad de respuesta en los países del SICA.
Compromiso con el futuro
En un contexto de desafíos cada vez más complejos, marcados por el cambio climático y la creciente exposición a eventos extremos, CEPREDENAC reafirma su compromiso con la reducción del riesgo de desastres en la región. Con un enfoque en la prevención, la preparación y la resiliencia, continuamos promoviendo acciones estratégicas para garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades centroamericanas.