Taller Regional para el Fortalecimiento de Mecanismos de Coordinación en la Acción Humanitaria

Honduras, Tegucigalpa

Del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2025, se desarrolló el Taller Regional para el Fortalecimiento de Mecanismos de Coordinación en la Acción Humanitaria, en el marco del Programa Regional de Impacto 2025-2030 “Preparados y Resilientes en las Américas” (PRA), impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este programa tiene como meta optimizar la gestión del riesgo mediante innovación técnica, cooperación regional y sostenibilidad financiera.

El encuentro reunió a representantes de los países miembros del CEPREDENAC y actores regionales de la cooperación humanitaria, quienes trabajaron en la construcción de una Hoja de Ruta Regional que establezca las prioridades, acciones y responsabilidades para la implementación de procesos clave en logística, gestión reglamentaria, preposicionamiento y coordinación regional.

El taller tuvo como objetivo fortalecer la coordinación regional a través del Mecanismo Regional de Asistencia Humanitaria (MecReg/SICA), mediante la identificación y mapeo de insumos, procesos reglamentarios, servicios críticos y actores clave, para asegurar una respuesta eficaz y articulada ante emergencias.

Durante las jornadas se presentaron las iniciativas y planes de acción que se han desarrollado en los países, estructurados en plazos de corto, mediano y largo alcance, con enfoque en preparación, respuesta y recuperación. Este proceso permitió identificar prioridades nacionales y construir una visión conjunta sobre la creación de Hubs Regionales que fortalezcan la logística humanitaria y la cooperación intergubernamental en la región.

Principales resultados del Taller: Hoja de Ruta por país, que encamina a la construcción de una hoja de ruta regional.

  • El Salvador destacó el desarrollo de un marco estratégico integral para la gestión logística, enfocado en el diagnóstico de capacidades, la gobernanza operativa y la creación de recursos financieros preasignados.
  • Guatemala, a través de CONRED, avanzó en la mejora normativa y la consolidación de convenios interinstitucionales, con una visión hacia la sostenibilidad y la creación de un fondo extraordinario para desastres.
  • Honduras centró sus acciones en la difusión de la Ley 147-2020, la actualización de manuales del CCAHI, la realización de simulacros y el fortalecimiento de capacidades locales, promoviendo una modernización logística inclusiva y descentralizada.
  • Panamá presentó un plan progresivo que integra diagnóstico nacional, fortalecimiento de capacidades y homologación normativa, con una visión de sistema logístico regional unificado mediante plataformas digitales y simulacros conjuntos.
  • República Dominicana avanza hacia la creación de un Hub Humanitario para el Caribe, impulsando la modernización tecnológica y la actualización de sus marcos legales en gestión de riesgos.
  • Por su parte, Costa Rica se encuentra en fase de definición de su planificación logística humanitaria, lo que abre la oportunidad de articular nuevas acciones en las siguientes etapas del proceso.

Hacia una acción humanitaria más coordinada

Como resultado, se consolidará una Hoja de Ruta Regional que permita orientar los pasos para fortalecer los sistemas logísticos de ayuda humanitaria en la región SICA, priorizando acciones inmediatas de alto impacto, estructuras de coordinación claras y la armonización legislativa regional.

Los hallazgos y acuerdos de este taller servirán como base técnica para una siguiente Sesión del Consejo de Representantes del CEPREDENAC, donde se prevé alcanzar un acuerdo estratégico que respalde la implementación de las acciones definidas y consolide el compromiso regional hacia una respuesta humanitaria más eficiente, solidaria y sostenible.